Blog del Proyecto colaborativo de Conciertos Didácticos, desarrollado en el Conservatorio Profesional de Música de León.
MÚSICA PARA TOD@S
viernes, 25 de marzo de 2011
FoToS fOtOs FoToS MUJERES CREADORAS 2011 - MÚSICA PARA TOD@S - 24.03.11
jueves, 24 de marzo de 2011
Compositoras portuguesas: Clotilde Rosa

Clotilde Rosa nació en 1930 en Queluz, Portugal. Estudió piano y arpa en el Conservatorio Nacional de Lisboa. Becada por la Fundación Gulbenkian y por el gobierno holandés amplió sus estudios de arpa con Phia Berghout en Ámsterdam, con Jacqueline Borot en París y con Hans Zingel en Colonia. Fue arpa solista de la Orquesta Sinfónica de Porto y de la Sinfónica Nacional en Lisoa. Frecuentó los Ferienkurse de Darmstadt entre 1963 y 1967. Posteriormente estudió composición con Jorge Peixinho.
Fue una de las fundadoras del grupo de música contemporánea de Lisboa, siendo a partir de una composición colectiva realizada por este grupo en 1974 cuando se abrieron para Clotilde Rosa las perspectivas de su carrera de compositora. Ha sido profesora de arpa en el Conservatorio Nacional de Lisboa. Fue una de las primeras voces en Portugal que reivindicaron al principio de los años ochenta la superación de la estética de vanguardia serial entonces dominante.
Héctor SánchezCompositoras portuguesas: Isabel de Soveral

Isabel M. M. Abranches de Soveral nació en 1961 en Oporto, Portugal. Forma parte de un importante grupo de jóvenes portugueses que aparece en los años ochenta. En 1983 inicia estudios de composición con Jorge Peixinho y al mismo tiempo, en el Conservatorio Nacional de Lisboa, con Joly Braga Santos. Tras obtener un premio en el concurso de la Juventude Musical Portuguesa en 1986, ingresó en la Universidad de Nueva York en Stony Brook, donde estudió electroacústica con Bulent Arel y Daria Semejen.
Sus primeras obras estaban impregnadas por un lirismo musical derivado de la influencia de Peixinho, pero después aparece una preocupación especial por los aspectos técnicos de la producción sonora y de su proyección en el tiempo y en el espacio, que termina por encaminar a la compositora hacia una estética progresivamente más abstracta. Actualmente enseña composición y análisis musical en el Departamento de Comunicación y Arte de la Universidad de Aveiro. Es miembro del Consejo Científico de Investigación en Música Portuguesa.
martes, 22 de marzo de 2011
MUJERES CREADORAS 2011 - MÚSICA PARA TOD@S
sábado, 19 de marzo de 2011
Sofía Gubaidulina (1931)

La compositora rusa de origen tártaro Sofía Gubaidulina estudió en un principio composición y piano en el Conservatorio de Kazán (considerada hoy la tercera capital de Rusia) para proseguir posteriormente en el Conservatorio de Moscú. Durante sus estudios, en la época de la Unión Soviética, su música no fue en absoluto bien recibida debido especialmente a su carácter experimental, pero sin embargo sí que recibió el apoyo entre otros del compositor Dimitri Shostakovich, que la animó a que continuara su propio camino. La música de esta compositora se caracteriza entre otros aspectos por su profundidad religiosa, por el uso de combinaciones instrumentales inusuales, la búsqueda de nuevas sonoridades resultado de experimentar lo más tradicional con lo más vanguardista y la improvisación que toma como base el folklore caucásico, ruso y asiático. Hoy en día es una de las compositoras más reconocidas, su obra ha recibido numerosos premios y además forma parte de la Academia de las Artes de Berlín y de la Freie Akademie der Kunste de Hamburgo, ciudad en la que reside desde 1992. En nuestro próximo concierto, podremos disfrutar de una de sus piezas para piano más interesantes la Toccatta Truncatta.
jueves, 17 de marzo de 2011
MÚSICA PARA TOD@S - MUJERES CREADORAS 2011
domingo, 6 de marzo de 2011
Bárbara Heller y Marjane Satrapi, por Conchi de Castro
Laia, para violoncello y piano, compuesta por la pianista y compositora alemana Bárbara Heller es una pieza basada en una canción de cuna iraní. Esta pieza es un homenaje a aquellas mujeres que han muerto bajo el régimen de Jomeini en 1989 y a todas aquellas que todavía hoy, siguen amenazadas por cuestiones políticas. Nos ha parecido adecuado relacionar esta pieza con la película de animación Persépolis, realizada por la dibujante de cómic y escritora Marjane Satrapi. Os invitamos a visitar los siguientes enlaces:
http://www.guiadelcomic.com/comics/persepolis.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Persépolis_(pel%C3%ADcula)
MARJANE SATRAPI
http://es.wikipedia.org/wiki/Marjane_Satrapi
BÁRBARA HELLER
http://en.wikipedia.org/wiki/Barbara_Heller
(sólo disponible en inglés y alemán)
Actividades "Mujeres Creadoras 2011"

TE PROPONEMOS ESTAS ACTIVIDADES PARA NUESTRO PRÓXIMO CONCIERTO: Un poco de indagación para ampliar nuestros de conocimientos, por M. ª Jesús Astorga.
sábado, 5 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
¿Morisot y Farrenc? por M. ª Jesús Astorga

La respuesta es: sí, mucho. Ambas son mujeres francesas que han vivido en el s. XIX. Louise nace en 1804 y Berthe en 1841. Sus trayectorias vitales tienen en el arte una arteria común. Fueron muy brillantes cada una en un área, mientras que Louise era pianista virtuosa, profesora del Conservatorio de París, editora y compositora, Berthe se inclinará por la pintura como forma de expresión de sus sensaciones y su entorno vital.
Sus trabajos las distinguen como muy buenas profesionales cada una en su medio pero el olvido se ha cebado con ambas.
Berthe nace en el seno de una familia burguesa y culta que educa en la sensibilidad y puede ejercitar su temprana vocación. A los 20 años conoce al pintor Corot y se hará su discípula. Le interesa la pintura al aire libre y se integra dentro de la corriente impresionista desde 1864. Morisot junto con otras pintoras como Mary Cassatt, Eva Gonzalez y Marie Braquemond fue relegada a la categoría de “artista femenina”, por pintar escenas cotidianas de mujeres, niños, interiores domésticos, es decir: su mundo, lo inmediato, siguiendo la doctrina impresionista. Tratando los mismos temas que sus colegas masculinos en ellos estos asuntos eran valorados de forma distinta lo que aleja a estas pintoras de la notoriedad que disfrutaron sus compañeros. La vitalidad de las obras de Morisot, su frescura y ese toque de intimo recogimiento es lo que nos ha impulsado a relacionarlas con el trío de Louise Farrenc.
lunes, 21 de febrero de 2011
domingo, 20 de febrero de 2011
JEANNE LOUISE FARRENC (1804-1875)

La actividad musical de esta compositora francesa, no sólo se centró en la creación de obras musicales de diferentes géneros. Su faceta pedagógica, en el Conservatorio de París, investigadora y ejecutante de piezas de música para teclado de siglos anteriores con criterios historicistas, son otros aspectos que no se pueden obviar. Hermana del célebre escultor August Dupont, Jeanne Louise se crió en el seno de una familia de pintores. Su talento le permitió ingresar en la misma institución en la que posteriormente desarrollaría su labor pedagógica, recibiendo lecciones de composición y orquestación con el compositor Antonin Reicha. Su catálogo de obras incluye música para piano, música orquestal y música de cámara. De hecho parte de su producción obtuvo en su momento una gran reconocimiento internacional, incorporándose en muchos casos a los programas de los conservatorios o encargándose sucesivas reediciones. En este sentido, la aportación de Farrenc resulta excepcional en una época en la que el reconocimiento de la labor de las mujeres dentro de la música, prácticamente se limitaba a su papel como intérpretes y/o como compositoras de música menor (música de teatro, de salón, etc.). Su pieza Noneto, op. 38, estrenado en su día por el gran violinista Joachim, junto con el resto de piezas de música de cámara (sonatas, tríos, quintetos, sextetos, etc.) y el repertorio pedagógico, constituyen la parte de su obra más difundida.
Las mujeres y la música, de Patricia Atkins.
martes, 15 de febrero de 2011
miércoles, 2 de febrero de 2011
Por tí doblan las campanas

POR TÍ DOBLAN LAS CAMPANAS
BELÉN ORDÓÑEZ
Composición basada en el siguiente texto de JOHN DONNE (1.572-1.631)
“ Nadie es una isla,
completo en sí mismo;
cada hombre es un pedazo de continente,
una parte de la tierra;
si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida,
como si fuera un promontorio,
o la casa de uno de tus amigos,
o la tuya propia.
La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad;
por consiguiente nunca digas por quién doblan las campanas:
doblan por ti.”