MÚSICA PARA TOD@S

www.flickr.com
juanluisgx's items tagged with musicaparatodos More of juanluisgx's stuff tagged with musicaparatodos
Mostrando entradas con la etiqueta música y poesia 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música y poesia 2010. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2011

Nuestros alumn@s

Inauguramos una nueva sección con las aportaciones y propuestas de nuestros alumn@s. Bienvenidos.
EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA - FEDERICO GARCÍA LORCA, MÚSICA Y POESÍA - JUEVES 16.12.10

Comenzamos esta sección con una excelente presentación realizada por Federico, alumno de 3º de enseñanzas elementales de Fagot. El pasado 13 de diciembre, Federico ha realizado la siguiente presentación de otro de nuestros autores más queridos, Federico García Lorca:

Buenas tardes a todos:
Me llamo Federico y soy alumno de tercer curso de fagot en este conservatorio. En esta primera audición debo hablarles de Federico García Lorca.
Cuando mi profesora Estela Rodríguez m asignó esta tarea me pregunté: ¡¡Qué tiene que ver este personaje con la música? ¡Pero si Federico García Lorca era un poeta!!
Confieso que me sorprendió mucho pero al mismo tiempo pensé: si Estela me lo ha dicho será por algo; y empecé a investigar. Y he aquí que rápidamente salí de las dudas.
Es cierto que Federico García Lorca era un escritor brillante, al que se le considera en nuestros días como el poeta y el escritor que más ha influido en la literatura española del siglo XX. Sus temas más importantes son el amor y la muerte.
Nació en un pueblo de Granada en 1898 y murió en agosto de 1936. Formó parte de la generación del 27. Murió ejecutado en la Guerra Civil Española por ser republicano y abiertamente homosexual. Su cuerpo aún no se ha encontrado.
Pero además de todo esto a Federico García Lorca se le considera también el poeta de la música. Voy a señalar cinco aspectos que unen a este escritor con la música y que he podido conocer gracias al trabajo que me encomendó Estela.

Primero:
Desde pequeño le gustaba la música y fue su madre, maestra de profesión, la que le inculcó el amor por la música: oían juntos las canciones andaluzas en el gramófono mientras su tío Luis García tocaba el piano. Su primer libro lo dedicó a su profesor de música, Antonio Segura.

Segundo:
De joven aprendió a tocar la guitarra y empieza a enamorarse de la música flamenca a la que considera la creación más importante hecha en España. Unos años después se aleja de la música popular para x a la música clásica. Más adelante, su profunda amistad con el guitarrista Manuel de Falla hace que vuelva a interesarse por la música popular, en especial el folklore andaluz y el cante jondo. Su pasión por el flamenco le impulsa a ser el promotor del primer concurso de cante jondo de Granada. Da conferencias explicando las raíces de este arte.

Tercero:
La música inspiró su obra ya que muchos de sus poemas hacen referencia al cante jondo y al ambiente donde éste está más presente. Por ejemplo, sus Poemas del Cante Jondo están escritos en 1921.

Cuarto:
Muchos de sus poemas han sido convertidos en canciones, al menos he encontrado 150 con intérpretes muy diversos, algunos españoles como Víctor Manuel, Serrat ..., otros extranjeros como Fito Páez.

Quinto:
Por último, su obra ha dado lugar a varias óperas. Por ejemplo, Bodas de Sangre, que se estrenó en 1933 en Madrid o Yerma o La Zapatera Prodigiosa.

Federico Bonorino, 3º EE de Fagot, 10 años.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Música para todos, razones para creer.

HOMENAJE A LORCA I
Es bonito formar parte de un proyecto teniendo la sensación de que no se es el único ingenuo que se deja conmover por una representación de algo hermoso, de algo significativo. Porque Música para Todos escenifica una idea profunda de forma muy sencilla.

Sí, también es un proyecto didáctico musical, y un regalo de muchos y para muchos, en diversos frentes. Es el regalo de la música que se hace porque sí, porque es necesaria. Es música que se comparte con ese joven público al que queremos formar como futuros melómanos. Las caras de los cinco niños coprotagonistas de la fiesta de hoy indican que realmente el alumno que ve subido en el escenario a su profesor se identifica con él, y quizá mañana, cuando se siente con la guitarra o el fagot en sus manos, quiera dedicarle algo más que los quince minutitos de rigor. Pero no es solamente eso; porque no se trata de un espejo personal: el profesor no está solo. Forma parte de un grupo que colabora, de personas que actúan en dúos y tríos, que ensayan y se ilusionan eligiendo obras para interpretar ante los alumnos o al encontrar una fotografía para el montaje o un verso para el guión.

También es hermoso el vernos temblar imperceptiblemente, sintiendo el peso de la responsabilidad de tocar ante el público más exigente. Pues nadie mejor que un alumno puede decirte "profe, tú me dices que haga tal cosa y en el concierto estabas haciendo todo lo contrario".

Música para Todos no es un proyecto perfecto. La capacidad de reinventarse y ser originales requiere volver a empezar una y otra vez; algo que no siempre es fácil. Pero sus cuatro años de existencia nos han ayudado a conocernos mejor, a integrar fácilmente a profesores interinos y otras aves de paso que, de otro modo, no habrían convivido con nosotros o no de la misma forma. Y compartir lo más sagrado para nosotros a través de esa música que nos ha atrapado en su vuelo y hemos querido descubrir a los demás.

GRACIAS, pandilla

Elisa Rapado

martes, 14 de diciembre de 2010

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA - MIGUEL ESCANCIANO, NARRADOR


Originally uploaded by juanluisgx


Miguel Escanciano, pone la voz en el espectáculo EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA, del grupo de trabajo MÚSICA PARA TOD@S, de profesores del Conservatorio de León, que se representará el jueves 16 de diciembre´10 en el Auditorio Ciudad de León.

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Qué es El maleficio de la mariposa?



El título de este concierto se debe a una obra de teatro que Lorca realizó en 1920 y que fue un sonado fracaso. Lejos de desanimarle, esto le produjo unas enormes ganas de seguir trabajando. Nuestro recuerdo a Lorca pretende estimular el gusto por la poesía y por la escucha de la música como forma de enriquecimiento personal. Música y poesía le darán a Lorca un gran impulso vital y nosotros queremos transmitiros parte de esas sensaciones como forma de acercamiento a su genio.
Desde pequeño, Federico está dotado de una sensibilidad a flor de piel que le hace tener inclinación por la música, la pintura y la literatura, fue tan creativo que utilizó todas las vías artísticas para expresar lo que tenía dentro.
Nuestro recital recorre los distintos ambientes por los que Lorca ha pasado y que nos ayudarán a conocerle mejor. Preparad pues, un viaje por Andalucía, Francia, Nueva York, Argentina y como no un regreso, a España.

Profesores de "Música para todos"

Entradas "El maleficio de la mariposa"

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA - FEDERICO GARCÍA LORCA, MÚSICA Y POESÍA - JUEVES 16.12.10

A partir del 13 de diciembre ya podéis recoger en la Conserjería de nuestro centro las entradas para nuestro próximo maleficio. Os esperamos y deseamos que esta experiencia sea de vuestro agrado.


miércoles, 1 de diciembre de 2010

"El maleficio de la mariposa", programa y horarios

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA - FEDERICO GARCÍA LORCA, MÚSICA Y POESÍA - JUEVES 16.12.10
Lugar: Auditorio "Ciudad de León"
Concierto para alumnos de los centros educativos: 12:00h
Concierto para la comunidad educativa del conservatorio y público en general: 19:00h
Puedes descargar el contenido del programa y el cartel, diseñados por Juan L. García AQUÍ

miércoles, 24 de noviembre de 2010

domingo, 21 de noviembre de 2010

Dossier educativo "El maleficio de la mariposa"

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA - FEDERICO GARCÍA LORCA, MÚSICA Y POESÍA - JUEVES 16.12.10
A través del siguiente enlace podréis descubrir los poemas, la contextualización histórica y las biografías de los compositores que han dado lugar a esta experiencia estética
DOSSIER "EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA" por M. ª Jesús Astorga

¡No te olvides, esperamos tu opinión!
ENCUESTA DE VALORACIÓN PROFESORES
ENCUESTA VALORACIÓN ALUMN@S
Muchas gracias por tu atención

miércoles, 28 de abril de 2010

Programa Latidos desde la Casa Roja

LATIDOS DESDE LA CASA ROJA - LOS APEROS DEL POETA

ENTRADAS DISPONIBLES PARA ALUMNOS Y PADRES (2 POR ALUMNO) EN LA CONSERJERÍA DE CONSERVATORIO
Descarga el programa en pdf

Latidos desde la Casa Roja -CONVOCATORIA

LATIDOS DE LA CASA ROJA - MÚSICA Y POESÍA CON JUAN CARLOS MESTRE - 04.05.10

Información muy importante

Primera convocatoria: AUDITORIO ÁNGEL BARJA 12,30H
Segunda convocatoria:AUDITORIO CIUDAD DE LEÓN 19,00H

Entradas disponibles en la conserjería del conservatorio, exclusivamente para la sesión de la tarde.

Elgar y Mompou, por Héctor Sánchez

HECTOR SANCHEZ, PIANO
Héctor Sánchez, piano

EDWARD ELGAR Y SU CHANSON DE NUIT

Sir Edward William Elgar (1857 - 1934) fue un compositor británico. De niño siempre estuvo rodeado de partituras e instrumentos en la tienda de música de su padre. Era un apasionado ciclista, y en los días cálidos de verano llevaba manuscritos al campo para estudiarlos, comenzando así una fuerte asociación entre música y naturaleza. Como él mismo diría, "Hay música en el aire, música alrededor nuestro, el mundo está lleno de ella y simplemente tomas la que necesitas". Estudió piano y violín, y a los 16 años ya impartía clase de estos dos instrumentos, esperando hasta pasar los 20 para empezar a componer. A los 32 años se casó con Caroline Alice Roberts, autora de poesía y prosa de ficción, y a sus 42 años, con el estreno de las "Variaciones Enigma", Elgar fue reconocido como el mejor compositor británico de su generación.
Fruto de su apasionada relación con la naturaleza es la pieza que nos ocupa, Chanson de Nuit, Op. 15 No. 1, compuesta para violín y piano, y más tarde orquestada por el propio Elgar. Dedicada a F. Ehrke, esta bella obra se publicó en 1897 junto a su compañera, Chanson de Matin, y se cree casi con seguridad que fue compuesta en 1889 o 1890.

LA MÚSICA CALLADA DE FEDERICO MOMPOU

Frederic Mompou i Dancausse (1893 - 1987) fue un compositor español conocido principalmente por sus composiciones para piano solo. Estudió piano en el Conservatorio del Liceu de Barcelona y ofreció su primer recital público a la edad de 15 años. En 1909 escuchó a Gabriel Fauré interpretar su Quinteto op. 59 y quedó tan impresionado que decidió ser compositor. Con una recomendación de Enrique Granados fue a París en 1911 para estudiar piano, y entonces compuso su primera pieza. Desde el comienzo su ideal estético estaba claro: la máxima expresión con los mínimos medios. Ya en España, siendo jurado de un concurso de piano, fue arrollado por la pasión de la interpretación que Carmen Bravo hiciera del concierto de Schumann, y en 1957 contrajo con ella matrimonio.
Mompou era un miniaturista en sus obras, delicadas e íntimas, casi siempre breves y de una música relativamente improvisada. Según él mismo, era «un hombre de pocas palabras y un músico de pocas notas».
La Música callada es un conjunto de 28 pequeñas piezas, agrupadas en cuatro cuadernos que fueron publicados en 1959, 62, 65 y 67, respectivamente. El título está tomado del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, concretamente de esos conocidos versos “… la música callada / la soledad sonora…”, que inspiraron a Mompou en su ideal "una música que sea la voz del silencio", sin huecos ni adornos. Esta música está presidida por la intimidad, la concisión, la sobriedad de medios. Es música para escuchar sin prisas. En estas piezas la expresión está concentrada en formas muy pequeñas, y en muchas de ellas toma melodías del folklore catalán, adaptándolas a su peculiar mundo sonoro. Sus acordes evocan a menudo el sonido de las campanas de bronce, recuerdo infantil de la fábrica de campanas en la que trabajaba su abuelo.

domingo, 18 de abril de 2010

Tardes en los Jerónimos, de Pablo Geijo.

TARDES EN LOS JERÓNIMOS - MÚSICA DE PABLO GEIJO SOBRE UN POEMA DE ANTONIO PEREIRA

En recuerdo de Antonio Pereira


Algunas anotaciones sobre el joven compositor Pablo Geijo, autor de Tardes en los JerónimosNace en Madrid (1980). A sus dieciocho años ingresa en el “Conservatorio Profesional de Música de León” donde recibe clases de la pianista Belén Ordóñez. En 2004 pasa a realizar sus estudios de composición en el “Conservatorio Superior de Música de Oviedo” bajo la tutela de los profesores V. Leoncio Diéguez, Fernando Aguería, Fernando López, Pablo Ortega y Miguel Gil en la especialidad de Composición para Medios Audiovisuales y obteniendo las máximas calificaciones.
Ha realizado cursos de composición con profesores como Cristóbal Halffter, Sánchez Verdú, Alfredo Aracil, Tomás Marco, José Manuel López López y de dirección de orquesta con Enrique García Asensio.
En su experiencia como compositor caben destacar los estrenos de su primer “Cuarteto de cuerda” en el Pforzheimer Hall de la Manhattan School of Music de Nueva York (2006); la “Suite para Clarinete Violonchelo y Piano” en el Campus Auditorium de la Universidad de Indiana (2009); la canción para piano y voz “Hubo un tiempo” encargada para el primer acto público en León del Premio Cervantes (2006), Antonio Gamoneda, realizada a través de uno de sus poemas; la “Sonatina para Piano” interpretada por “Belén Ordóñez en el Auditorio ciudad de León” (2007).
Dentro su experiencia profesional ha sido teclista de diferentes agrupaciones de música moderna así también como arreglista donde destaca su labor en el programa de televisión “Rumbo a la Fama” (2008) Desde el año 2006, Pablo Geijo ejerce como docente en la Escuela Municipal de Música de Valencia de Don Juan en las asignaturas de Piano, Lenguaje musical y Conjunto Instrumental.

Músicos, por M. ª Jesús Astorga

VISIONES DE HILDEGARDA - MARÍA JESÚS ASTORGA, GUIÓN
María Jesús Astorga

Máximo D. Pujol y la Suite Buenos Aires
Nace en Buenos Aires en 1957, estudia en el Conservatorio y dispone de una sólida formación clásica. Su vida musical está dedicada tanto a la guitarra como a la composición. Sabe captar el espíritu de lo popular y del folklore y los combina con los sonidos del tango y de la música de tradición europea. Sus obras gozan de gran popularidad y en concreto en lo escuchado en este concierto podemos comprobar su maestría. La Siute Buenos Aires es todo un homenaje a la ciudad que le vió nacer y logra hacernos sentir el ambiente de los distintos barrios con una intensidad tall que han hecho de esta obra un clásico de la música realizada en Argentina.

Erik Marchelie y el Tango
Músico francés, nacido en 1955, compositor y guitarrista realiza música para el instrumento en combinación con otras agrupaciones extrayendo todas sus posibilidades sonoras. En este caso escuchamos un Tango que reúne la devoción que el autor manifiesta por este tipo de música con un profundo toque nostálgico.

W. A. Mozart y el cuarteto KV 370
Nacido en Salzburgo en 1756 y fallecido en Viena en 1793, es el músico más reconocido de todos los tiempos. Niño prodigio tanto como pianista como al componer obras en plena infancia, sorprenderá a sus contemporáneos siendo capaz de estrenar una opera a los 13 años. Es un ejemplo del clasicismo musical vienés realizando una música llena de logros técnicos y de recursos del gusto general del público. Cultivó todos los géneros compositivos: Opera, Sinfonía, Concierto, Religiosos (misas, motetes..) y la Música de Cámara y en todos legó obras maestras que la posteridad no ha superado.
La pieza que escuchamos es un Cuarteto para cuerda y oboe ( que ha sido sustituido por la flauta en esta ocasión) y que es una obra de salón. Realizada para ser disfrutada en las veladas de Viena que frecuentaban los nobles en sus salones y tiene la forma Sonata característica de este tipo de piezas. El tempo Adagio en un sosegado diálogo entre los instrumentos que los permite disfrutar la alegría del clasicismo musical.

Ernest Bloch, por Eva M. ª Rodríguez y Mariló Gutiérrez

UNA TARDE A LAS 8 - PALABRAS Y MÚSICA CON ANTONIO PEREIRA
Eva Mª Rodríguez (cello) y Mariló Gutiérrez (piano)

ERNEST BLOCH (Suiza, 1880-Estados Unidos 1959)
Pablo Casals, uno de los músicos más grandes de todos los tiempos calificó a Ernest Bloch como “el mejor compositor de nuestro tiempo”.
Quizá en la actualidad no goza de todo el reconocimiento que merecería por el olvido en el que ha caído su obra: es hora pues de devolver sus composiciones a nuestros oídos para descubrir que Bloch fue un poeta de la música.
Nacido en Ginebra (Suiza), estudió violín y composición. Se decantó por la composición, y a lo largo de su vida fue desarrollando un lenguaje musical muy personal , pese a las tempranas influencias de R. Strauss y Cl. Debussy.
En sus obras de madurez encontramos que busca la inspiración en la liturgia y la música folclórica judías, afirmándose como el cantor del pueblo hebreo.
Después de la Segunda Guerra Mundial su escritura es más variada estilísticamente: interés por el neoclasicismo, elementos atonales, cuartos de tono..., sin que desaparezca del todo la esencia romántica que caracteriza a su música.
La última parte de su vida transcurrió en Estados Unidos, (país del que adoptó la nacionalidad) trabajando como profesor en diferentes instituciones y conservatorios.
Pero quizá lo más importante de todo, es que sus composiciones hablan con una voz independiente alejada de cualquier escuela y sistema, buscando un fin que se traduce en la sinceridad y la verdad, y en la creencia de que existe una dimensión filosófica, espiritual y poética de la música.

viernes, 16 de abril de 2010

Latidos desde la Casa Roja

LATIDOS DESDE LA CASA ROJA - CONCIERTO DE MÚSICA Y POESÍA CON JUAN CARLOS MESTRE - 04.05.10

Dentro de nuestra actividad anual dedicada a la Música y la Poesía, hemos querido acercarnos al universo de Juan Carlos Mestre, en sus facetas de poeta e ilustrador. Su poesía será el hilo conductor de este concierto que tendrá lugar el martes 4 de mayo en el Auditorio Ciudad de León. Con la voz, profunda y generosa de este autor, Premio Nacional de Poesía 2009, descubriremos la belleza de la palabra y la música, además de:
Conocer y difundir un repertorio musical, de carácter evocador en el que se incluyen compositores de diversos estilos.
Dotar de significado la asistencia a un concierto relacionando el contenido del mismo con la animación a la lectura.
Implicar de manera directa a los oyentes en una escucha activa y crítica.
Favorecer los procesos de reflexión sobre la relación entre texto y música como medio de expresión propio del ser humano.

© Conchi de Castro